¿Las computadoras serán capaces de imitar el cerebro humano?

Autor: Judy Howell
Fecha De Creación: 1 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
¿Las computadoras serán capaces de imitar el cerebro humano? - Tecnología
¿Las computadoras serán capaces de imitar el cerebro humano? - Tecnología

Contenido


Para llevar:

La Singularidad, o la noción de que el procesamiento por computadora superará las capacidades del cerebro humano, suena más como ciencia ficción que el futuro, lo que hace que todo tipo de personas debatan sobre si va a suceder.

La singularidad. ¿Escuche de eso? Quizás haya visto este término en artículos o libros o en la televisión, pero es confuso. ¿Qué es? La respuesta puede ser más confusa que las palabras. A menudo se le conoce como "el próximo gran paso en la evolución humana" o "un concepto de ciencia ficción" o "el comienzo de la inteligencia sobrehumana" o Vernor Vinge (a quien atribuimos los orígenes de la Singularidad Tecnológica), representa el momento cuando "poco después, la era humana terminará".

Vinge, profesor de matemáticas e informática, así como un respetado escritor de ciencia ficción, acuñó el término en una conferencia de 1993 dada en el Simposio VISION-21. Su conclusión clave fue que habrá una fusión de inteligencias humanas y de máquinas en una nueva entidad. Esto, según Vinge, es The Singularity y debido a que las máquinas serán mucho más inteligentes que nosotros, no hay forma de que nosotros, los humildes humanos, podamos predecir lo que viene después.

De los robots a la inteligencia artificial

Mientras Vinge reunió el concepto de una combinación de inteligencia humana y mecánica, el concepto de seres artificiales autónomos e inteligentes ha estado con nosotros desde la antigüedad, cuando Leonardo da Vinci bosquejó los planes para un caballero mecánico alrededor de 1495. El dramaturgo checo Karel Capek nos dio la palabra "robot" en su juego de 1920 RUR ("Rossums Universal Robots"). La palabra "robot" ha estado en uso desde entonces.

El advenimiento del robot ficticio condujo a una gran cantidad de ficción sobre tales criaturas, y al comienzo del trabajo científico y mecánico para crearlas. Casi de inmediato, las preguntas comenzaron en el público en general. ¿Podrían estas máquinas recibir inteligencia real? ¿Podría esta inteligencia superar la inteligencia humana? Y, quizás sobre todo, ¿podrían estos robots inteligentes convertirse en una amenaza real para los seres humanos? (Lea sobre ideas más futuristas en Astounding Sci-Fi Ideas That Come True (and Some That Didnt)).

El prolífico autor de ciencia y ciencia ficción Isaac Asimov acuñó el término "robótica" para el estudio científico de los robots y, en sus cuentos y novelas de ciencia ficción, creó y utilizó las "Tres leyes de la robótica", que han seguido guiando a ambos escritores de ficción y científicos y desarrolladores de robótica desde la introducción de 1942 en el cuento "Runaround" hasta el presente.

Son:

  1. Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daños.
  2. Un robot debe obedecer a un ser humano, excepto donde tales órdenes entren en conflicto con la primera ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre que dicha protección no entre en conflicto con la primera o segunda ley.

Construyendo un mejor humano

Mientras estos escritores y científicos se ocupaban de los desarrollos de robots, otros observaban la otra mitad de la ecuación buscando formas de mejorar el cuerpo humano. El informático / matemático / filósofo y autor de ciencia ficción Rudy Rucker acuñó el término "wetware" en la novela del mismo nombre de 1988. Entonces, mientras la mente humana contiene el "software" que gobierna nuestras acciones, el material que lo rodea (piel, sangre, huesos, órganos) proporciona un hogar para el cerebro. Eso es wetware. Si bien las novelas de Rucker no tratan sobre humanos que tienen el beneficio de nuevos dispositivos para corregir o mejorar su software, como extremidades artificiales, corazones artificiales, marcapasos e implantes auditivos, estas tecnologías se estaban volviendo comunes durante ese tiempo.

De hecho, el profesor de filosofía de la Universidad de Edimburgo, Andy Clark, en su 2003 "Cyborgs de origen natural: mentes, tecnologías y el futuro de la inteligencia humana", se basa en el hecho de que los humanos son la única especie con la capacidad de incorporar completamente tecnología y herramientas. en su existencia.Hacemos que nuestros teléfonos celulares, nuestras tabletas, nuestras capacidades de Google, etc. sean parte de nosotros, parte de nuestra vida mental, y nuestra mente se expande para usar estas herramientas. Clark señala cómo la medición del tiempo ha cambiado el panorama de la experiencia humana y cómo las herramientas actuales hacen lo mismo. También señala todas las otras tecnologías a las que hemos incorporado y adaptado, y ve el mismo futuro para los implantes neurales y dispositivos que mejoran la cognición.

La persona que une todos estos hilos es Ray Kurzweil, inventor, futurista, escritor, gurú de la inteligencia artificial y, más recientemente, el director de ingeniería de Google. Si Vinge es el padre de The Singularity, Kurzweil es su superhéroe. Sus libros, en particular "La era de las máquinas espirituales: cuando las computadoras exceden la inteligencia humana" y la masiva "La singularidad está cerca: cuando los humanos trascienden la biología", así como su televisión, TED y otras apariciones en los medios, han traído el concepto de El Singularidad a la atención del público en general y la comunidad tecnológica.

Si bien "The Age of Spiritual Machines" se publicó a principios de 2000, todavía vale la pena leerlo, aunque solo sea por la gran línea de tiempo que aparece en la parte posterior del libro. En la línea de tiempo, Kurzweil rastrea todos los desarrollos científicos y tecnológicos reales desde el Big Bang hasta 1999 y luego extiende el período hasta 2030, llenándolo con sus proyecciones.

"The Age of Spiritual Machines" demostró ser solo un calentamiento para "The Singularity is Near", que se publicó en 2005 y expuso todos los factores que Kurzweil ve entrar en juego para llevar la singularidad a la realidad en 2045. Kurzweil llega a esa fecha explicando primero que el impacto continuo de la Ley de Moore conducirá a una computadora personal con la capacidad de procesamiento de un ser humano para 2020. Luego, cada duplicación nos permitirá acercarnos a la ingeniería inversa de las funciones del cerebro humano , que Kurzweil predice que sucederá en 2025.

Siguiendo este escenario, podríamos tener "el hardware y el software necesarios para emular la inteligencia humana" y, por lo tanto, "tendremos modelos de software eficaces de inteligencia humana para mediados de la década de 2020". Esto nos permitirá unir la increíble capacidad del cerebro humano para reconocer patrones con la capacidad de la computadora de "recordar miles de millones de hechos con precisión y recordarlos al instante". Incluso ve millones de computadoras unidas a través de Internet formando un "súper cerebro" con la capacidad de desconectarse para realizar funciones separadas, todo para 2045.

¡Cosas bastante embriagadoras! Para avanzar en este desarrollo, Kurzweil y otros establecieron la Singularity University para proporcionar cursos y capacitación para ejecutivos, posgraduados y ejecutivos corporativos. Los primeros cursos comenzaron en 2009.

Los expertos del cerebro post-humano

Si bien Kurzweil ciertamente presenta un caso convincente para The Singularity, hay muchos otros expertos de renombre que están en total desacuerdo con sus conclusiones. En octubre de 2011, en un artículo de MIT Technology Review llamado "La singularidad no está cerca", el cofundador de Microsoft Paul Allen, escribiendo con Mark Graves, cuestionó muchos de los puntos de Kurzweil, diciendo:

El razonamiento de Kurzweil se basa en la Ley de Retornos Acelerados y sus hermanos, pero estas no son leyes físicas. Son afirmaciones sobre cómo las tasas pasadas de progreso científico y técnico pueden predecir la tasa futura. Por lo tanto, al igual que otros intentos de pronosticar el futuro del pasado, estas "leyes" funcionarán hasta que no lo hagan. Más problemático para la singularidad, este tipo de extrapolaciones derivan gran parte de su forma exponencial general al suponer que habrá un suministro constante de capacidades informáticas cada vez más potentes. Para que la Ley se aplique y la singularidad ocurra alrededor del año 2045, los avances en la capacidad tienen que ocurrir no solo en las tecnologías de hardware de una computadora (memoria, potencia de procesamiento, velocidad del bus, etc.) sino también en el software que creamos para ejecutarlas. computadoras más capaces. Para lograr la singularidad, no es suficiente ejecutar el software de hoy más rápido. También necesitaríamos crear programas de software más inteligentes y más capaces. La creación de este tipo de software avanzado requiere una comprensión científica previa de los fundamentos de la cognición humana, y solo estamos raspando la superficie de esto.

Kurzweil respondió al artículo de Allen con "No subestimes la singularidad" la semana siguiente.

Escribiendo en la misma publicación en febrero de 2013 en un artículo de Antonio Regalado titulado "El cerebro no es computable", se cita a Miguel Nicolelis, un destacado neurocientífico de la Universidad de Duke, diciendo que las computadoras nunca replicarán el cerebro humano y que la singularidad tecnológica es "un montón de aire caliente ... El cerebro no es computable y ninguna ingeniería puede reproducirlo".

Cosas fuertes!

Si bien solo el tiempo dirá cuán precisa (o inexacta) es la visión de Kurzweil del futuro inmediato, creo que los partidarios de Singularity tienen razón en una cosa. Dicen que si ocurre la Singularidad, el futuro más allá de ese punto no será predecible. Cuando se trata de lo que podemos esperar de la tecnología futura, eso, al menos, parece un escenario probable.